Objetivos:
- Que el estudiante se familiarice con las normas de seguridad y las situaciones de riesgos.
- Que el estudiante aprenda a reconocer las situaciones de riesgo/peligro con los que puede encontrarse diariamente.
1° RIESGO:
RIESGO ELÉCTRICO
La posibilidad de que el cuerpo humano sea recorrido por la corriente
eléctrica constituye el riesgo de electrocución.
En la sociedad industrial, la electricidad representa un riesgo invisible, pero
presente en la mayor parte de las actividades humanas. Su uso generalizado
y la propia costumbre hacen que muchas veces nos comportemos como si no
repreguntará ningún peligro. Nos olvidamos que la corriente eléctrica siempre
comporta un determinado riesgo que nunca hay que despreciar.
Aunque la electricidad no es una causa frecuente de accidentes laborales,
solamente un 2%, éstos suelen ser muy graves: del 4 al 8% de los
accidentes de trabajo mortales son electrocuciones.
Por otra parte, la electricidad es causa de muchos incendios y explosiones.
Se estima que la principal causa de incendios en la industria se debe
a un sistema eléctrico en malas condiciones de seguridad.
Sin embargo, es posible controlar el riesgo en las instalaciones eléctricas aplicando las normas de seguridad desde el momento del diseño del equipamiento eléctrico junto con unos buenos sistemas de verificación y control periódicos.
En el último tiempo sé a experimentado un gran adelanto en el control de los riesgos de la electricidad, ya que precisamente debido a esto siempre existirá un alto riesgo en la utilización, operación y conservación o mantenimiento, de dichas instalaciones, puesto que es aquí donde entra a jugar un papel importante el factor humano.
Causas de los accidentes eléctricos
En general, podemos decir que los accidentes eléctricos tienen su origen, en uno, o en la ocurrencia, de los suficientes factores:
- Por acciones inseguras de las personas
- Por condiciones
- Por acciones inseguras de terceros
A continuación enumeraremos algunas situaciones típicas que constituyen riesgos agrupados de acuerdo con la clasificación anterior:
a. Condiciones inseguras:
· Uso de materiales inadecuados en las instalaciones
· Falta de conexión a tierra en artefactos o equipos
· Aislación dañada en los conductores
· Circuitos sobrecargados
· Artefactos eléctricos de uso domestico en malas condiciones.
b. Acciones inseguras de personas:
· Desconocimiento absoluto, sobre riesgos eléctricos
· Uso indebido o inapropiado de equipos y artefactos eléctricos
· No utilizar ningún elemento de protección, ni adoptar las medidas de seguridad requeridas para cada caso.
c. Por acciones inseguras de terceros:
· robos de corrientes, se utilizan conductores inadecuados y se producen sobre cargas y desequilibrios considerables, en los circuitos.
· poda de arboles, cercanos a líneas eléctricas
· roces a fuego cerca o debajo de líneas eléctricas
· accidentes de transito, choque de postes.
Seguridad
eléctrica básica
Aunque los profesionales del sector eléctrico conocen
el riesgo, y saben
cómo evitarlo, hay que tener en cuenta que los
problemas suelen surgir
cuando, por imposición de ritmos de trabajo en la
empresa o por la relajación
que produce el convivir a diario con el riesgo asi como
también por la confianza en
la propia experiencia, no se adoptan las medidas
preventivas que protegen
o anulan el riesgo.
Muchos accidentes se deben a esta omisión de
precauciones.
Ni que decir tiene que los meros usuarios de la
electricidad tienen menos
conocimientos para defenderse del riesgo, aunque su
intervención se
limita a la conexión y desconexión de los equipos
eléctricos. De forma
genérica, a nivel usuario, deberá tenerse en
consideración lo siguiente:
1. La instalación: debe ajustarse al servicio
que tiene que dar, garantizando
el aislamiento de las partes activas eléctricamente y
la interrupción
automática de la alimentación en caso de peligro.
2. Los aparatos: la conexión de un aparato a la
red lleva el riesgo eléctrico
al mismo. Para evitar el riesgo, el aparato debe
disponer de un
correcto aislamiento de sus partes activas que, de
forma accidental,
puedan estar bajo tensión.
3. La conexión instalación-aparato: ésta es la
parte que más depende
del usuario para preservar su seguridad; hay que
utilizar alargaderas y cables que soporten el consumo de los aparatos que se
quieren conectar. Las conexiones se efectuarán siempre
por medio de
clavijas normalizadas, evitando también que los
cableados y las conexiones obstruyan zonas de paso de personas y/o maquinaria.
4. Las prácticas de trabajo: conocer el riesgo de
los trabajos habituales con la electricidad es fundamental para evitar el
accidente. Básicamente consistirán en:
_ Siempre que sea posible, desconexión eléctrica previa
de los circuitos
a manipular.
_ Aunque se efectúe la desconexión previa, considerar
la instalación
como si estuviese bajo tensión, tomando las
precauciones pertinentes.
_ Si no es posible la desconexión previa, asegurarse de
que la instalación
dispone de los sistemas automáticos de desconexión,
utilizar
herramientas certificadas y las protecciones colectivas
e individuales
adecuadas.
2° RIESGO:
LOCALES DE TRABAJO:
EDIFICIOS, INSTALACIONES Y SERVICIOS
El trabajo en la construcción es, por su naturaleza, muy variado y ocupa una gran cantidad de trabajadores que están expuestos a diversos riesgos.
Muchos de los accidentes que se producen dejan como consecuencia lesiones graves o incapacitantes y hasta la muerte a los trabajadores.
ES MUY IMPORTANTE MANTENER UNA ACTITUD PREVENTIVA :
Esto significa conocer los riesgos para evitar sus consecuencias, colaborando para:
* Eliminarlos (proteger máquinas, retirar de uso una escalera en mal estado, mantener orden y limpieza en los sectores de trabajo, etc.)
* Controlarlos (cuando no se pueden desarrollar medidas de tipo ingenieriles para minimizar o eliminar condiciones riesgosas, el especialista en Higiene y Seguridad Laboral debe recomendar el uso de elementos de protección personal, señalización, etc. Pero para que se den estas pautas es primordial la capacitación del trabajador de la industria de la construcción, que debe partir de un plan. El empleador debe capacitar a sus trabajadores en materia de Higiene y Seguridad como así también en la prevención de enfermedades y accidentes de trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que cada uno de ellos desempeña. La capacitación del personal se efectuará por medios de clases, cursos y otras acciones eficaces y se complementará con material didáctico gráfico y escrito, medios audiovisuales, avisos y letreros informativos. Se debe capacitar a todos los niveles de personal en la obra. Esta capacitación debe ser programada y desarrollada con intervención de los servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina de Trabajo.
¿QUE TIPOS DE ACCIDENTES QUE PUEDEN OCURRIR EN LA CONSTRUCCIÓN?
Golpes recibidos por:
*Caídas de material desde altura.
* Materiales transportados.
* Materiales proyectados.
Accidentes por contacto:
* Con la electricidad.
* Con la sierra circular.
* Con objetos punzantes o cortantes.
* Heridas por clavos.
Atrapamiento por:
* Máquinas de transmisión polea-correa.
* Derrumbes.
Caídas del trabajador:
* Desde el andamio.
* A través de aberturas en el piso.
* Desde el elevador de plataforma.
* Desde escaleras, techos y pasarelas.
* En superficies de tránsito.
Atropellamiento con:
* Vehículos que avanza.
* Vehículos en retroceso.
* Maquinarias.
Sobreesfuerzo por:
* Posición incorrecta al levantar carga.
* Exceso de carga.
Accidente in itinere:
*Accidentes ocurridos a los trabajadores en ocasión de dirigirse éstos desde su hogar al trabajo o desde el trabajo a su domicilio.
¿CUALES SON LAS CAUSAS MAS COMUNES DE ACCIDENTES?
* Distracción.
* Cargar objetos en forma insegura.
* Ritmo peligroso de trabajo.
* Equipos no protegidos adecuadamente.
* Falta de interés por la tarea.
* Malos hábitos de trabajo.
* Desconocimiento.
* Cansancio.
* Estados de ebriedad.
* Bromas de trabajo.
* Uso inapropiado de herramientas y equipos.
* Falta de orden y limpieza
* Deficiente capacitación.
En la industria de la construcción, las caídas de altura constituye la principal causa de accidentes graves o fatales. Por eso es vital tener conciencia de la ley de gravedad constantemente. El decreto 911/96 considera trabajo con riesgo de caída a distinto nivel. Se encuadra la caída desde altura aquella tarea que exija circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota con respecto al plano horizontal inferior más próximo, sea igual o mayor a 2 metros.
Sistema de protección:
Teniendo en cuenta la definición antes expuesta, el riesgo de caída en altura está presente en la mayoría de la construcciones:
1. Sobre los andamios o balancines.
2. En las tareas de perímetro de losas de los edificios.
3. Huecos de ascensores y escaleras.
Desde el punto de vista físico, al planificar se debe cubrir dos aspectos: la prevención por un lado y la protección contra caídas por el otro. La prevención de caídas procura que el trabajador de la industria de la construcción, no se acerque al área de riesgo, por ejemplo, mediante el vallado o barandas que impidan que el operario al moverse durante el trabajo se aproxime al borde de una excavación profunda.
Con métodos de protección contra caídas, como la red de seguridad, se avanza un paso más. El empleado sigue expuesto al riesgo de una caída en altura pero al disponerse de los elementos para detenerla en caso de que ocurra se logra minimizar las consecuencias.
La protección: cuando la circunstancia o el emplazamiento de la obra dificultan o impidan un sistema de prevención, se debe adoptar un esquema de protección, siempre y cuando se hubieran adoptado las posibilidades técnicas de usar mecanismos preventivos.
Los sistemas de protección contra caídas convencionales, son el equipo de protección personal y las redes de seguridad.
El equipo de protección está integrado por:
* Anclaje
* Línea de la vida
* Cabo de amarre
* Los dispositivos de amortiguación
* Arnés de seguridad.
que falle provoca la caída, anulando la protección personal. De nada sirve tener un
arnés de seguridad con la línea de vida de una resistencia comprobable de 3000 kg. si el
anclaje sólo resiste 800 kg. La resistencia debe ser homogénea y suficiente en todo el
conjunto, estos aspectos técnicos deben ser sin duda aportados por un profesional en
Higiene y Seguridad Laboral, que debe trabajar desde el comienzo de la obra, incluso en
el proyecto de la misma.
La redes de seguridad, más allá de cumplir con los requisitos básicos de resistencia y
durabilidad, deben ser chequeadas en obra ya que pueden haber resultado expuestas a
distintos tipos de esfuerzos, como caídas de herramientas, escombros, ladrillos, objetos
cortantes. Incluso puede afectarla el trabajo de montaje y desmontaje en otro sitio.
Recomendaciones de seguridad en la construcción:
Una solución a los accidentes laborales es acrecentar
los niveles de seguridad en las obras en construcción.
A continuación daremos algunas recomendaciones para
prevenir riesgos de trabajo en las obras de construcción.
Protección para manos y piel:
se pueden evitar con mejores técnicas, equipo de
trabajo manual y con el uso adecuado de guantes o manoplas.
Las afecciones de la piel son muy comunes en la
industria de la construcción; en caso de presentar algún problema de piel, es
importante informar de inmediato a un supervisor.
Protección para la cabeza:
El uso del casco es para proteger la cabeza de objetos
que caen, cargas izadas por grúas y ángulos sobresalientes, por ello se debe
utilizar de forma constante en la obra.
Protección para los pies:
En el caso de los pies, se debe emplear un calzado
adecuado, así se podrá evitar lesiones causadas por clavos que no han sido
sacados o doblados en las maderas y que a su vez, podrían penetrar la planta
del zapato y lastimar el pie.
En específico, el tipo de calzado dependerá de la clase
de trabajo que se realice, pero todo el calzado deberá tener suela impenetrable
y puntera de acero.
Protección de ojos:
El polvo y la radiación son causa de muchas lesiones
oculares. Por ello es que para tareas de corte y labrado de piedra es
indispensable el uso de anteojos de seguridad o viseras.
3° RIESGO:
INCENDIO Y EXPLOSIÓN
El riesgo de incendio y explosión se
nos presenta en el lugar de trabajo
con un potencial de pérdidas humanas y
económicas importante. Representan también un riesgo para la población en
general. Con
todo, no siempre se adoptan las medidas
necesarias para prevenirlo o
protegerse contra el mismo.
Causas más frecuentes:
Según algunas estadísticas, un 90%
aproximadamente de todos los
incendios industriales son causados por
11 fuentes de ignición:
1. Incendios
eléctricos 19%
2. Roces
y fricciones 14%
3. Chispas
mecánicas 12%
4. Fumar
y fósforos 8%
5. Ignición
espontánea 7%
6. Superficies
calientes 7%
7. Chispas
de combustión 6%
8. Llamas
abiertas 5%
9. Soldadura
y corte 4%
10. Materiales
recalentados 3%
11. Electricidad
estática 2%
¿Cómo se produce el fuego?
Para que se produzca el fuego o la
explosión son necesarios los siguientes elementos: combustible, comburente
(oxígeno) y energía de activación (calor).
Estos tres elementos forman el
triángulo del fuego, de tal forma que cada uno
de sus lados está siempre en contacto
con los otros dos. La eliminación de cualquiera de sus lados o del contacto
entre cualquiera de los vértices impide la producción del fuego. Ahora bien, una
vez producido el fuego, hay un cuarto elemento a tener en cuenta: la reacción
de los gases de la combustión entre sí
y con el propio oxígeno del aire
(reacción en cadena). De esta forma, como
resultado de la misma combustión, el
triángulo del fuego se transforma en un
tetraedro del fuego, que permite su
propagación. Si falta alguna de sus cuatro
caras, la combustión no tiene lugar o
se extingue rápidamente.
¿Cómo arden los combustibles?
Los sólidos: la combustión de los sólidos se
caracteriza por la aparición de llamas, brasas y gran cantidad de calor.
Los líquidos: cuando arde un líquido,
no arde propiamente éste, sino
los vapores que emite bajo la acción de
la elevación de temperatura.
Dependiendo de la naturaleza de cada
líquido inflamable pueden
definirse tres puntos característicos:
1. Punto
de ignición: mínima temperatura a la cual emite suficientes vapores, pero
incapaces de mantenerse ardiendo.
2. Punto
de inflamación: temperatura a la cual emite suficientes vapores
para que el líquido se mantenga en combustión hasta su total
consumo.
3. Punto
de autoinflamación: temperatura a la que los vapores se
inflaman espontáneamente sin contacto
con llama, pudiendo formar mezclas
explosivas con el aire.
Los gases: los gases combustibles
tienen dos concentraciones en
volumen de aire (límite inferior y
límite superior), entre las cuales se
produce la inflamación.
Equipos de detección y extinción de
incendios
1- Equipos
de detección
· Detectores
La detección de incendios tiene como
finalidad el descubrimiento del incendio de forma rápida. El mejor detector de
un incendio es el ser humano; sin embargo, no siempre es posible la presencia
humana en todas las situaciones, por lo que se recurrirá a la detección automática.
Se emplearán un tipo de detectores u
otros dependiendo de lo que
queremos que se detecte, si son los
subproductos de la combustión, como
onóxido o dióxido de carbono, o bien los
humos o las llamas.
· Instalaciones
de alarma
Contienen pulsadores manuales de alarma
conectados a una central
de señalización situada en un local
permanentemente vigilado.
Cuando se produce un conato de
incendio, cualquier persona puede
pulsar y la alarma será audible en todo
el edificio. La distancia máxima
a recorrer desde cualquier punto hasta
el pulsador no debe superar los
25 metros.
2-Sistemas
de extinción
· Extintores
portátiles
Aparatos, portátiles o sobre ruedas, en
cuyo interior está el agente extintor. Tienen
eso y dimensiones apropiados
para su uso y transporte. El peso máximo de un
extintor portátil no
excederá de 20 Kg.
Deben ser revisados cada tres meses, y
someterse además a mantenimiento anual
y retimbrado cada cinco años.
Se situarán en la proximidad de puestos
de trabajo con mayor riesgo de
incendio, colocados en lugares visibles
en las vías de tránsito en sentido
de salida y a ser posible que la parte
superior del extintor esté a 1,70
metros sobre el suelo; como orientación
general, la distancia entre extintores no
debe superar los 15 metros.
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES
DE TRABAJO
Cuando se usen distintos tipos de
extintores, deberán estar señalizados
y rotulados, indicando el lugar y la
clase de incendio que extinguen. La
propia composición del material
combustible nos indica la clase de
fuego. Asimismo, la efectividad del
agente extintor varía dependiendo de
la clase de fuego a extinguir.
Prevención activa
Sobre las materias primas y el
proceso productivo:
· Almacenamiento
y conservación de combustible:
-No acumular en el puesto de trabajo
materiales combustibles
que no sean estrictamente necesarios
para cada jornada y turno
de trabajo.
- Conservación de líquidos inflamables
en recipientes metálicos;
los recipientes deberán estar llenos.
- Anclaje seguro de recipientes y
botellas (vuelcos y vertidos).
- Evitar acumulación de polvos
combustibles en zonas cerradas.
-Ventilación natural o forzada de las
zonas de almacenamiento de
combustibles.
. Control
de las fuentes de calor:
- Estricto control o supresión de focos
potenciales de ignición.
- Separación de las fuentes de calor.
- lgnifugación de los focos de calor.
· Seguridad
de los conductos de líquidos inflamables:
- Mantenimiento preventivo sobre el
sistema de cierre de válvulas
de los recipientes y conductos de gases
combustibles.
- Comprobación de la estanqueidad de
las conexiones de los
conductos con agua.
-Utilización habitual de bandejas de
recogida para prevenir
derrames de líquidos en puntos
críticos.
· Señalización
de seguridad:
- Clara señalización de las zonas de
manejo y almacenamiento de
los materiales potencialmente
combustibles.
- Instrucciones visibles sobre la
manipulación, en condiciones
seguras, de los combustibles.
- Señalización exhaustiva de seguridad
en trabajos con riesgo crí-
tico.
4° RIESGO:
RIESGO MECÁNICO:
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
En nuestro país, uno de cada cinco
accidentes de trabajo está relacionado
con máquinas o con el uso de
herramientas. Una buena parte de los más
graves también tiene que ver con
máquinas y con determinadas herramientas.
Esto significa que en muchas
ocasiones las personas que trabajan sufren lesiones y
mutilaciones en su cuerpo
e incluso llegan a perder la vida a causa de sus
instrumentos de trabajo.
Se estima que un 75% de los accidentes
con máquinas se evitarían con
resguardos de seguridad. Sin embargo,
el accidente se suele seguir atribuyendo a
la imprudencia o temeridad del
accidentado. De nuevo, la víctima es la culpable.
A menudo los elementos de seguridad
existen pero están mal diseñados,
Fabricados con materiales inadecuados o
no se someten a las necesarias
inspecciones y controles periódicos. Otras veces
dificultan la realización
del trabajo e incluso constituyen un
riesgo en sí mismos.
Existen resguardos y dispositivos de
seguridad disponibles para todo tipo
de máquinas y se ha estudiado que
cuando están instalados de forma
correcta, la tasa de accidentes cae en
picado.
Máquinas
¿Cuál es el riesgo?
Los accidentes en el trabajo con
máquinas pueden ser por contacto o
atrapamiento en partes móviles y por
golpes con elementos de la
máquina o con objetos despedidos
durante el funcionamiento de la
misma.
De aquí que las lesiones sean,
principalmente, por alguno de estos
motivos: aplastamiento, cizallamiento,
corte o seccionamiento, arrastre, impacto, fricción o abrasión y proyección de materiales.
¿Dónde está el riesgo?
1. En las partes móviles de la máquina:
Al entrar en contacto con las partes
móviles de la máquina, la persona
puede ser golpeada o atrapada.
2. En los materiales utilizados:
Otro peligro se deriva del material
procesado en la máquina, por contacto
con el mismo o porque el material pone
en contacto al trabajador con la
parte móvil de la máquina. Ej: una
barra que gira en un torno, una plancha
de metal en una prensa.
3. En la proyección:
Proyección de partes de la propia
máquina, como una lanzadera de un
telar, pieza rota en una prensa, el
estallido de una muela abrasiva, etc. La
proyección puede ser también de partes
del material sobre el que se está
trabajando.
Prevención del riesgo
Se suele distinguir entre medidas integradas
en la máquina y medidas no
integradas en la máquina. La prevención
integrada incluye todas las técnicas de seguridad aplicadas en el diseño y construcción
de la máquina.
La prevención no integrada se refiere a
la protección personal, la formación, los métodos de trabajo y las normas de la
empresa y el mantenimiento de las máquinas.
Entre las distintas posibilidades de
actuación para reforzar la seguridad
En máquinas tenemos:
· Prevención intrínseca: se refiere a la concepción de la
máquina,
disposición y montaje de sus elementos
para que en sí mismos no
constituyan un riesgo (dimensionamiento
de las partes mecánicas,
diseño de circuitos en los que el fallo
no sea posible,
aislamiento de mecanismos de
transmisión peligrosos, etc.).
· Técnicas de protección: cuando después de lo anterior
persisten
riesgos, se pueden incorporar elementos
de seguridad, como:
a) resguardos: sirven de barrera
para evitar el contacto del cuerpo con
la parte peligrosa de la máquina;
b) detectores de presencia:
detienen la máquina antes de que se produzca el contacto de la persona con el
punto de peligro;
c) dispositivos de protección:
obligan a tener las partes del cuerpo con
posible riesgo fuera de la zona de
peligro.
5° RIESGO:
RIESGO
QUÍMICOS
¿Qué es el riesgo químico?
Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las tareas). Una sustancia química puede afectarnos a través de tres 3 vías: inhalatoria (esta es, con muchísima diferencia, la principal), ingestión (por la boca), dérmica (a través de la piel).
¿En qué tareas se puede producir el riesgo químico?
Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas (no hace falta que la estemos desarrollando personalmente): realización de actividades docentes y de investigación en laboratorios donde se manipulan reactivos químicos, tareas de soldadura (humos), operaciones de desengrase, operaciones de fundición, operaciones básicas (destilaciones, rectificaciones, extracciones), limpiezas con productos químicos, aplicación de plaguicidas, etc…
La principal vía de entrada de contaminantes químicos al organismo es la inhalatoria: a este aspecto, debe preponderar la utilización de protección colectiva sobre la protección individual, utilizándose siempre que sea posible los dispositivos tipo vitrina de gases, y sistemas de extracción y renovación de la atmósfera de trabajo en el laboratorio o taller. Trate de adaptar sus actividades para poder emplear este tipo de protección colectiva, restringiendo al mínimo la necesidad de utilización de Equipos de Protección Individual (mascaras de gases) siempre que ello sea posible (no siempre lo será: seguramente en algunas operaciones será imprescindible su utilización, por ejemplo: durante operaciones de fumigación, sobreprotección ante manipulación de sustancias extremadamente nocivas…). Otras protecciones que siempre deberá utilizar cuando realice operaciones con sustancias químicas son la protección ocular (gafas, pantallas faciales) y la protección dérmica (guantes, cremas y barreras protectoras). En la página Web del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPV encontrará un completo conjunto de Instrucciones Operativas relacionadas con todos los aspectos expuestos en este apartado.